标题:Los pacientes que subieron una montaña pero bajaron una colina. Simplificando los circuitos de gestion asistencial de los pacientes con dolor crónico
出版社:Utrecht University, Maastricht University, Groningen University
摘要:Introducción : En el año 2011, se nos plantean 4 problemas: 1. Demora media alta de primeras visitas . 2. Criterios de derivación a la Unidad del Dolor restrictivos. 3. Desconcierto de los profesionales ante pacientes con expectativas inalcanzables. 4. Criterios de alta poco útiles. Descripción de la Práctica implementada y cronograma : Empleo de Historia Electrónica Unificada como herramienta única de trabajo desde 2011. En 2012 se pactan y redactan acuerdos de derivación no presencial Asistencia Primaria - Unidad del dolor, incluyendo un nueva definición de criterios de derivación y alta, anulando los filtros de derivación. Se promueven seguimientos no presenciales de los pacientes a través de consultas telefónicas y carpeta de Salud (Dudas con tu médico y Diario del paciente). Se planifica el inicio de aplicación en 2012 y revisión anual de dicho programa que permanece activo. Desde enero de 2016 se realizan cuestionarios de dolor, estado de salud y de expectativas de pacientes. Objetivos : 1. Anular los criterios de derivación y alta de paciente con dolor, asumiendo la responsabilidad compartida. 2. Mantener las demoras por debajo de las recomendadas internacionalmente. 3. Conocer las expectativas de los pacientes cuando son remitidos a la Unidad del dolor para mejorar su grado de satisfacción. 4. Detectar expectativas inalcanzables e intentar reorientarlas en la consulta de Asesoramiento realizada por la psicóloga. 5. Activar modelos de atención no presencial como medida de gestión transversal, aumentando la capacidad asistencial. Activar la comunicación directa con los pacientes a través de la Carpeta de Salud y de consultas telefónicas programadas. La población diana de nuestra práctica abarca tanto a pacientes en activo, como a población sana, potencialmente candidata a tener dolor crónico. Resultados : 1. Desde 2013, la demora media de primera consulta se mantiene muy por debajo de la recomendada por la International Asociation for the Study of Pain . 2. El porcentaje de utilización de solicitudes no presenciales desde Asistencia Primaria, es del 100% anual. 3. La media de incidencias detectadas en la aplicación de dicho protocolo es de 4 incidencias anuales (0,4% del total de consultas realizadas). 4. El 100% de los pacientes acepta el seguimiento no presencial. 5. Los pacientes con expectativas potencialmente inalcanzables, medido semestralmente alcanza el 0,3%. Mantenibilidad : Nuestra práctica está logrando los resultados esperados como lo prueban los datos anuales de demora y de actividad asistencial. No ha sido necesario incorporar personal ni ningún gasto añadido sino que se basa en una adecuación de actividad. Consideramos, por tanto que es totalmente transferible a otras Organizaciones. Conclusiones : El presente trabajo se alinea con las Líneas estratégicas del Departamento de Salud y Osakidetza,considerando al paciente con dolor y al ciudadano (como potencial paciente) el centro del circuito asistencial. Discusión y lecciones aprendidas : La práctica expuesta ha resultado de gran utilidad tanto como filtro de pacientes como para docencia de profesionales. Por eso se ha extendido a toda el área de influencia de nuestra Unidad del Dolor. Profundizar en la gestión asistencial no presencial debe suponer el reto futuro para garantizar la sostenibilidad.