摘要:Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} Solo a partir de esta década el concepto de capital social ha cobrado importancia dentro de los estudios económicos. Este artículo analiza el origen y evolución del concepto de capital social, establece su vinculación con el crecimiento económico de las naciones a través de dos vías fundamentales: la que crea círculos virtuosos (capital social productivo) que potencian la inversión en capital físico y humano y la que genera círculos viciosos (capital social improductivo) que incrementa la violencia y la criminalidad con consecuencias nefastas en términos económicos y sociales. Finalmente se exponen algunas ideas en las que se destaca el capital social como una opción novedosa para las políticas públicas, en especial en países cuyo desarrollo depende cada vez más de factores institucionales y culturales más allá de los estrictamente económicos, como parece ser el caso de Colombia. Palabras Clave: Capital social, confianza, organizaciones, crecimiento, competitividad, violencia.